Esta campaña se realizó para UNFPA-ONU en 2020 y su objetivo es apoyar la difusión del Paquete de Servicios Esenciales para Mujeres y Niñas que sufren violencia (PSE) y de los mecanismos de monitoreo social y ciudadano.

Los Servicios esenciales son un conjunto de servicios básicos prestados por las instituciones del sector salud, del sector policial, sector judicial y de los servicios sociales, los cuales consideran la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de cualquier mujer o niña que experimente violencia de género. Se aplica en cinco municipios de México: Chilpancingo, Ecatepec, Naucalpan, Ciudad Juárez y Chihuahua.

Colaboradores

Proyecto de difusión Spotlight Initiative, campaña en medios impresos: “Sin violencia brillas más”.

Mauricio Bastién*, Director del proyecto.

Silvia Olvera*, experta en elaboración de contenidos.

Marco Antonio Nava*, coordinador de la estrategia de comunicación.

Alejandro Bastién, experto en comunicación afectiva.  

María Guadalupe Mercado*, experta en prevención de la violencia.

Ruthy Pilatowsky, creativa de la imagen de la campaña y diseñadora de los materiales.

Jorge Bribiesca, supervisión de impresión y diseñador.

Aprobación de los cinco módulos del curso sobre: Guidelines under the United Nations Joint Global Programme on Essential Services for Women and Girls Subject to Violence

Semblanzas

Gustavo Mauricio Bastién 

Especialista en temas de seguridad y justicia con más de diez años de experiencia en organismos internacionales, gobierno, academia, sociedad civil y sector privado. Co-líder del proyecto: serie de Investigación sobre el impacto a largo plazo de la violencia contra la mujer, nuevos enfoques para abordarla, del Wilson Center y del Banco Interamericano de Desarrollo,  incluye la documentación para la implementación de los Centros de Justicia para las Mujeres en México. [1]

En organismos internacionales, trabajó cuatro años en el Banco Interamericano de Desarrollo, primero en la sede en Washington D.C., y posteriormente fungió como punto focal para seguridad y justicia en Honduras para fortalecer la reforma policial. De igual forma, fue delegado en la Organización de Naciones Unidas para atender reuniones sobre prevención del tráfico de armas y ante la Conferencia de Estados Parte de la Organización para la Proscripción de Armas Químicas.

En el ámbito gubernamental: subdirector del área de asuntos internacionales para prevención del delito y asesor del Secretario de Gobernación de México. Analista de seguridad internacional en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, cubriendo temas de tráfico de armas y desarme nuclear.

En el ámbito académico: profesor en la Maestría en Cooperación Internacional en el Instituto Mora; profesor de Desarme y Organización Internacional en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y profesor de Combate al Crimen Organizado Transnacional en la Maestría de Criminología de la Universidad Nacional de la Policía de Honduras.

Con la sociedad civil, fue miembro fundador del Centro Olof Palme para Paz, Seguridad y Desarrollo, AC., institución con la que participó en diversos foros y publicaciones sobre la temática en México, en conjunto con el Centro de Estudios Superiores Navales. De igual forma, fue consultor del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista, instancia desde la que se impulsan procesos democráticos en varios países. Su experiencia en sector privado fue con la empresa de consultoría Illumina Insight, establecida en Washington, DC, con la que se desempeñó como consultor sobre seguridad y coyuntura política en México.

Respecto a su formación académica, es maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Cuenta con estudios en la Universidad del Oeste de Sídney, en el Instituto de la ONU de Formación Profesional y en el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Ha recibido diversas becas y reconocimientos por parte de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, la Fundación Telmex, los gobiernos de Australia y Países

Bajos. Recibió el Premio de la Juventud 2015 de la Ciudad de México. Ha sido entrevistado por diversos medios como Forbes, Nexos, La Jornada, Notimex y MVS.

Ha publicado en periódicos, revistas y libros.

Silvia Olvera

Líder de programas nacionales de educación y cultura en el INEA, en la SEP, en la Secretaría de Salud, en CONACULTA, en el INAH y en el Instituto Politécnico Nacional. Fundadora y Directora General del Centro Educativo Galileo Galilei.

Profesora de todos los niveles educativos de primaria a licenciatura. Desde 2017 profesora de educación continua en el Claustro de Sor Juana y en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Responsable de proyectos de comunicación, en especial de video, redes sociales y coordinación editorial. Coordinadora de dos aplicaciones para celular, Jamii (de patrimonio cultural inmaterial) y caminos de voz (audioguías referenciadas turísticas y de sitios arqueológicos).

Consultora de comunicación: coordinadora editorial de más de 50 libros, editora de revistas y otros materiales impresos. Creadora de paquetes didácticos, realizadora de videos y programas de radio, con más de 200 materiales producidos en instancias públicas y privadas.

Subdirectora de radio y TV en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (2013-2016). Directora de formación y desarrollo profesional en el Instituto Politécnico Nacional. (2011-2013). Directora de Desarrollo Regional y Municipal en la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (2003-2010). Profesora de Promoción y gestión cultural en el Centro de Arte Dramático Andrés Soler (2017).

Productora independiente de más de 200 videos de capacitación, educación y cultura; realizados para promotores culturales, docentes y médicos.  Para la Secretaría de Salud, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional del Agua, Gobierno e la Ciudad de México y algunas empresas como Ericsson y Purina.

En Guanajuato coordinadora un proyecto de cestería apoyado por la Universidad de California, el Gobierno del estado de Guanajuato y Forja Culturas en Movimiento A.C. Coordinadora del modelo de atención y paquete didáctico de los talleres de cultura de paz. (2019).

Experiencia en temas de derechos humanos: coordinadora de la ludoteca (1999) para el Gobierno de la Ciudad de México, integrada por rompecabezas, memoramas, loterías, arcoíris de los derechos. Editora de 27 libros sobre derechos humanos, violencia intrafamiliar y atención a personas con discapacidad.

Para Levanta AC campaña de comunicación diseño y producción de materiales de difusión para el proyecto de redes sociales contra la violencia en Veracruz.

En Guanajuato coordinadora del proyecto: “Cultura comunitaria para la paz”. Coordinadora del paquete didáctico y del taller para promotores. (Junio de 2019 a marzo de 2020).

Ludoteca en Jojutla, después del sismo del 19 de septiembre de 2017. Morelos del 27 de septiembre de 2017 al 11 de enero de 2018. Atención a más de 230 personas organización del espacio de la ludoteca y talleres para niñas y niños.

Licenciada en comunicación social. Universidad Autónoma Metropolitana; de 1979 a 1983. Experta en comunicación educativa. Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, UNESCO; de 1976 a 1979. Profesora de educación primaria. Escuela Nacional de Maestros de 1972 a 1976.

Actualmente Directora de Forja, Culturas en Movimiento, A.C. y de Realiza Comunicación S.C.

Marco Antonio Nava

Creador de materiales para la evaluación de personal de CONACULTA con el tema de culturas populares e indígenas de México. Colaborador en la publicación de materiales de capacitación para organismos gubernamentales y empresas privadas, así como publicaciones institucionales de la Dirección de Educación Secundaria del Estado de México; escritor de guiones para videos educativos, de divulgación cultural y de capacitación.

Promotor de actividades culturales del Fondo Nacional para las Actividades Sociales (FONAPAS); promotor de actividades para la actualización profesional de maestros de Educación Artística de Secundarias Técnicas del Estado de México, promotor de encuentros estatales de artes en la Dirección de Educación Secundaria del Estado de México. 

Colaborador en el diseño de la aplicación electrónica móvil Jamii, para la divulgación del patrimonio cultural inmaterial de Marruecos; asesor para el registro de la ficha de inventario de patrimonio cultural inmaterial de la Danza de matlachines, del Estado de Coahuila; asesor del proyecto de candidatura: Procesos artesanales para la elaboración de cerámica de Talavera, dictaminada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial, diciembre de 2019.

Profesor, y promotor cultural, con estudios de maestría en Tecnología Educativa en el ILCE. Profesor y directivo de Escuelas Secundarias Técnicas; docente del Centro de Actualización Magisterial y del Instituto Politécnico Nacional. 

Alejandro Bastién

Experto en comunicación no violenta. Seleccionado como becario Fulbright para 2020. Candidato a Maestría en dramaterapia. Licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado con mención honorífica. Estudiante de Dirección de José Luis Ibáñez y Emilio Méndez Ríos; cursó actuación con Muriel Laboriel y Carmen Mastache. Estudió Filosofía del Teatro un semestre en la Universidad de Buenos Aires con Jorge Dubatti. Diplomado en Psicoterapia Humanista.

Director de “Una Larga Cena de Navidad” de Thornton Wilder y Blank Sinatra–espectáculo de bufón y humor físico−. Codirector de La Cabra Salvaje, un espacio independiente de entrenamiento y laboratorio de teatro físico, formato de Teatro Espontáneo, con temporadas en La Capilla y en el programa Funciones en tu Barrio, de PILARES.

Como actor ha participado en Disturbios del Imposible de Magos Ilusionistas-UNAM en 2017, Terminando o Ambivalencia de Tony Kushner en 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras y Campo de Ruinas en el Museo del Chopo en 2015.

Profesor adjunto, FFyL, UNAM Ago 2016 – Jun 2017 Taller Integral de Creación Artística. A cargo del Maestro Emilio Méndez. Montaje: La conferencia de las aves” de Peter Brook y Jean Claude Carrier.

Talleres impartidos: comunicación verbal y expresión no verbal. Secretaría de Gobernación. Mar– Jun 2017 FES Iztacala, UNAM. Marzo 2018. Dirección General de Atención a la Comunidad, UNAM. Marzo 2018.  Universidad del Claustro de Sor Juana. Mayo 2018. Universidad Autónoma Metropolitana, 2018.

María Guadalupe Mercado

Psicóloga, experta temas de violencia contra las mujeres, responsable de la impartición de talleres, seminarios y acciones de promoción sobre el tema.

Consultora y facilitadora: Fondo de las Naciones Unidas para Desarrollo de las Mujeres (UNIFEM); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Delegación Área Metropolitana (CDI); Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección de Desarrollo Rural. (CONACULTA).

Responsable de programas de Salud Pública de la Ciudad de México. Casa de Emergencia para Mujeres, sus hijas e hijas víctimas de violencia, Alcaldía Azcapotzalco. Participación en el «Diagnóstico de Necesidades y Riesgos en Materia de Protección Infantil y Atención Psicosocial, y de los Mecanismos de Apoyo Existentes en los 4 Estados más Afectados por los Sismos». UNICEF –AGENDA GD, A.C. Facilitadora en Talleres de Derechos de las Niñas y Adolescentes.

Autora de manuales, artículos y contenidos para diversos medios.

Jefa de la Unidad de Promoción de La Salud. Coyoacán. Secretaria Técnica del Consejo Delegacional para la Atención y Prevención de la Violencia Familiar. Líder de Proyectos: Dirección de Prevención y Atención a la Violencia Familiar.

Participante en el Diplomado en Intervención psicosocial en situaciones de crisis, desastre, emergencia y actos de violencia; Diplomado en Mujeres, derechos humanos y reclusión. Curso: Formación de Tutores de Talleres sobre Violencia y Adolescencia (Instituto Nacional de Psiquiatría). Taller: La Violencia de Género: entre la prevención y la cotidianidad (CDHDF). Curso: Los Derechos Humanos en la Comunidad Escolar (CDHDF). Simposium Prevención Integral Contra la Violencia de Género (INMUJERES). Curso: Masculinidad (INMUJERES).

Ruthy Pilatowsky 

Diseñadora Gráfica por Universidad Nacional Autónoma de México, graduada con medalla al Mérito Gabino Barreda; enfocada en el área de animación, ilustración y comunicación audiovisual. Ha trabajado en proyectos de diseño de imagen corporativa, ilustración y diseño web.

Co-directora de Cinelpixel, estudio de animación en stop motion.

Jorge Bribiesca

Director de publicidad y creativo en campañas e imagen empresarial; coordinación editorial, diseño e impresión durante ocho años de la revista foro joven y la revista tlatoani de la Asociación Scout de México. Publicación trimestral con contenidos específicos por edades, 36 páginas en cada una, más suplementos dirigidos a padres de familia y carteles promocionales.

Rediseño de imagen corporativa de Contimex, manual de identidad y aplicación de etiquetas modernizadas;  unificación de diseño en sus más de 30 marcas. Así como la aplicación para cada una de sus presentaciones de venta al público. Dando un total de más de 100 etiquetas diferentes.

Creación de imagen del condominio la palapa y de su administración. Se incluyeron aplicaciones en papelería, señalización y formatos internos.

Diseñador gráfico de campañas para Ericsson, Secretaría de Salud, ludoteca del Gobierno de la Ciudad de México, Comisión Nacional del Agua y Secretaría de Cultura.


[1] Para mayor información

https://www.wilsoncenter.org/serie-de-investigacion-el-impacto-largo-plazo-de-la-violencia-contra-la-mujer -y-nuevos-enfoques-para