El Centro Blum para Economías en Desarrollo de la Universidad de California Davis financió un proyecto que permitió hacer tangible una forma de comercializar productos de cestería de manera más eficaz. A través de una serie de tres talleres que fomentaron el diálogo y reflexión con los artesanos de Cieneguilla, investigadores de la Universidad de California Davis y miembros de Forja Culturas en Movimiento AC, se identificaron y documentaron de manera audiovisual los procesos de producción de los artesanos y se propusieron nuevas estrategias de comercialización.
El siguiente video muestra el proceso completo del proyecto: Manos imaginadoras.
Narrativas
Esta es una compilación de 40 videos cortos para instagram.
Con base en un primer taller participativo generamos de manera conjunta la creación de un catálogo digital en instagram y de una tienda en línea. Grabamos video durante casi todo el taller y realizamos algunas tomas en casas. El principal problema de los artesanos es la comercialización. Se propuso mejorar los señalamientos del CENTUDE(Centro Turístico de Desarrollo Económico). Acudir a ferias y exposiciones.
Es un proyecto autogestivo. Las administradoras de la tienda y del Instagram son dos mujeres jóvenes de la comunidad. Son muy comprometidas y el mayor reto es hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías.
Algunas características relevantes son:
- Los artesanos son multifacéticos: se dedican y participan en cocina, cestería, tejido, costura, albañilería, etcétera.
- La cestería no es su actividad prioritaria, trabajan en el campo.
- Es un grupo sobre todo de mujeres, son tres hombres y 30 mujeres.
- Son de origen indígena aunque ya no conservan la lengua pero sí muchas de las costumbres: la forma de cultivo del maíz, el autoconsumo, la cocina tradicional, los roles.
- No han encontrado la forma de manutención basada en el desarrollo de la cestería.
- Hay un tejido de relaciones sociales entre ellos complejo, nos percatamos de algunas conductas denotativas de desconfianza, falta de solidaridad, envidias, etcétera. Son como cualquier grupo humano, es necesario no “idealizarlos”, sino aprender a trabajar y a convivir con estas características.
Compartimos los informes completos en español e inglés


